20 septiembre 2006

LATINOAMÉRICA: CERO EN CULTURA DE SEGUROS.

Por: DR. Gabriel D. Bustamante Sánchez

Por cada 100millones de dólares de ventas de Seguros en el planeta,Latinoamérica aporta poco más de millón y medio; lo relevante de esta pequeñez radica en que sólo Brasil y México representan el 62% y el resto de los países como Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Trinidad y Tobago, Ecuador, Jamaica, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y otros, tienen que ponerle 4 decimales a sus calculadoras para siquiera aparecer en el ranking global.



A mi entender, una de las razones de peso se debe a que no existe Cultura de Seguros y poco o nada hacen los gobiernos y el gremio asegurador por difundirla. "No le enseñes al pueblo porque cuanto más sabe más te "reclama" decían egoístamente las viejas castas dirigenciales en el siglo pasado.

Existe asimismo mucha información asimétrica, todos los productos de seguros, expresados con la jerga técnica, van siempre dirigidos a los sectores pudientes de las capas sociales A/B que compran pólizas y se olvidan del común de la población que está demandando coberturas baratas y que se amolden a sus riesgos específicos ya sea de gastos médicos, sepelio o fallecimiento por citar algunos.

Según la CEPAL, el 60% de latinoamericanos ( cerca de 330 millones de personas) no tiene Seguro Social, es fácil colegir entonces que es ínfima la cantidad de familias que cuenten con un Seguro de Gastos Médicos
Privados.

Porqué no se ofrece a las grandes mayorías?, porque sencillamente saldría un producto inaccesible en costos, esto seguirá si no se inicia desde las aulas de enseñanza básica la importancia del Ahorro y el Seguro como sí se practica en países desarrollados. Sabía que un jefe de familia suizo destina el 21% de su presupuesto familiar para asegurarse de toda clase de imponderables?.

Difundir o fomentar la Cultura de Seguros no sólo implica vender Pólizas, significa también acercarle, explicarle, enseñarle a las grandes mayorías sus derechos cuando, por ejemplo, la sociedad automotriz la agrede y ésta debió contratar un Seguro Obligatorio para sus vehículos a efectos de resarcir lesiones o muerte en accidentes de tránsito.

Dicen que las comparaciones son odiosas pero es menester que se conozcan estas cifras oficiales propaladas por una de las grandes del seguro mundial, Swiss Re, al cierre del 2004:
Latinoamérica vs Japón en la penetración del negocio respecto al PIB; 2.47 vs. 10.51 ( más de 4 veces).
Latinoamérica vs. Norteamérica en prima per-cápita; US$ 91.00 vs. US$ 3,601.00 (casi 40 veces).

Mientras Latinoamérica vende 110 millones de dólares diarios en Pólizas de Seguros, todo el sistema Tierra factura 7,200 millones de dólares diarios (magro 1.52% con relación al total).

Esta situación nunca cambiará si no se asume una revolución en la difusión de la Cultura de Prevención y Seguros en Lationamérica. Desde Perú entregamos un aporte con nuestro libro "Hablemos de Seguros", que se desprende de la "jerga" técnica de la profesión y la traduce a un lenguaje universal.